QDS

Motorización desigual en Puebla exige alternativas de transporte público

vmotorizacion-desigual-en-puebla-exige-alternativas-de-transporte-publico

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), el índice de motorización en la zona metropolitana de Puebla–Tlaxcala alcanzó los 318.3 vehículos por cada mil habitantes en 2023, prácticamente el doble del nivel registrado en el año 2000, cuando la cifra era de 164.6.

Este aumento refleja no solo las dinámicas urbanas y el crecimiento de la industria automotriz, sino también la priorización del vehículo individual y las deficiencias del transporte público en materia de movilidad social, lo que obliga a miles de habitantes a depender del automóvil para sus desplazamientos cotidianos.

El fenómeno de motorización acelerada, que no es exclusivo de Puebla, plantea retos urbanos significativos: la infraestructura vial resulta insuficiente frente al parque vehicular en crecimiento, mientras que la contaminación del aire y el ruido impactan en la salud y calidad de vida de la población asentada en municipios con alta densidad vehicular.

A escala global, la industria del automóvil ha evolucionado de la mano del desarrollo capitalista y de la creación de infraestructura financiada por los Estados. Sin embargo, en Puebla, a diferencia de otras entidades, las obras viales carecieron de visión a largo plazo, lo que hoy se traduce en calles deterioradas y sistemas de movilidad que no respondieron al crecimiento urbano.

El territorio poblano enfrenta además una motorización desigual: mientras las zonas urbanas concentran la mayor parte del parque vehicular, las rurales mantienen cifras más bajas. No obstante, los desafíos son similares: implementar alternativas de transporte público eficientes y sostenibles que permitan reducir el impacto ambiental y los problemas de salud derivados de la dependencia del automóvil.

Con este panorama, la discusión sobre movilidad en Puebla–Tlaxcala se vuelve urgente: no se trata solo de más infraestructura vial, sino de políticas públicas que apuesten por un sistema integral de transporte capaz de responder al crecimiento urbano, mejorar la movilidad social y mitigar los efectos negativos de una motorización en ascenso.

NO TE PIERDAS ESTA INFORMACIÓN👇

Share this content: