
Migración de la Mariposa Monarca: del norte de América a los bosques mexicanos
Cada año, millones de mariposas monarca viajan desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques templados de Michoacán y Estado de México. Este fenómeno natural único en el mundo combina ciencia, cultura, turismo y conservación, y hoy enfrenta nuevos desafíos por el cambio climático y la pérdida de hábitat.

💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎
Los santuarios de la Mariposa Monarca en México
En México, los principales estados donde puede observarse a la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) son Michoacán y Estado de México, particularmente en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Lugares como El Rosario, Sierra Chincua y Cerro Pelón se han convertido en puntos de peregrinación turística, científica y cultural.
La llegada ocurre entre noviembre y marzo, cuando las mariposas buscan refugio en los bosques de oyamel, pino y encino, cuyo microclima frío y húmedo les permite sobrevivir al invierno.
¿Por qué llegan a México? La explicación científica

El viaje de la mariposa monarca, de más de 4,000 kilómetros, ha sido estudiado por biólogos y ecólogos de todo el mundo. Científicamente, llegan a México debido a:
- Condiciones climáticas: necesitan temperaturas frescas (entre 0 y 15 °C) y humedad estable para hibernar.
- Orientación solar y magnética: utilizan el sol y el campo magnético terrestre como brújula natural.
- Adaptación evolutiva: desarrollaron una estrategia migratoria única para evitar inviernos severos en el norte y sobrevivir como especie.
Investigaciones recientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el World Wildlife Fund (WWF) confirman que este fenómeno responde a una combinación de factores genéticos, climáticos y evolutivos que aún se siguen estudiando.
El recorrido internacional

La migración inicia en Canadá y Estados Unidos hacia finales de agosto y principios de septiembre. Cruzan las Grandes Llanuras, el Valle de Texas y llegan a México en noviembre. Permanecen en los santuarios hasta marzo, cuando emprenden el regreso en varias generaciones: ninguna mariposa realiza el viaje completo de ida y vuelta.
Este recorrido es considerado uno de los fenómenos migratorios más impresionantes del planeta y un ejemplo de conexión ecológica tri-nacional entre Canadá, Estados Unidos y México.
Estado actual: amenazas y desafíos
La población de mariposas monarca ha disminuido drásticamente en las últimas tres décadas. Entre los principales factores destacan:

- Deforestación y tala ilegal en los bosques de hibernación.
- Uso de herbicidas en Estados Unidos y Canadá, que reduce el algodoncillo (Asclepias spp.), planta esencial para su reproducción.
- Cambio climático, que altera temperaturas y patrones de viento, afectando su orientación.
- Turismo descontrolado en algunas zonas, que genera perturbaciones al hábitat.
En 2025, reportes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) señalan una reducción del 15 % en las áreas ocupadas por mariposas respecto a la temporada anterior, aunque programas de conservación buscan revertir la tendencia.
Importancia ecológica y cultural
La mariposa monarca cumple funciones ecológicas vitales, como polinizar diversas especies vegetales durante su recorrido. Además, en la cultura mexicana se asocia con el Día de Muertos, ya que su llegada en noviembre coincide con estas celebraciones, simbolizando el retorno de las almas.
En comunidades de Michoacán y Estado de México, las mariposas representan no solo identidad cultural, sino también una fuente de economía local a través del turismo.
Recomendaciones para su conservación
Expertos y organizaciones recomiendan:
- Proteger bosques de oyamel y evitar la tala ilegal.
- Fomentar el turismo sostenible, respetando senderos y evitando ruidos o perturbaciones.
- Cultivar plantas de algodoncillo y flores nativas en jardines urbanos y rurales.
- Reducir el uso de pesticidas y herbicidas.
- Participar en programas de educación ambiental y voluntariado.
La Mariposa Monarca no es solo un espectáculo natural: es un símbolo de resiliencia, un puente cultural y un recordatorio de la importancia de cuidar nuestro entorno. Su migración milenaria seguirá fascinando al mundo, pero depende de nuestra conciencia y acciones que las futuras generaciones puedan seguir maravillándose con este fenómeno.
También te recomendamos la siguiente información ⤵️
Detienen en Guadalajara a Nazario Ramírez, empresario poblano vinculado al CJNG
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎 Nazario Ramírez, empresario originario de Oriental, Puebla,…
Suman 15 muertos y seis desaparecidos tras intensas lluvias en la Sierra Norte de Puebla
La tragedia en la Sierra Norte de Puebla continúa dejando estragos. Autoridades estatales confirmaron anoche…
Atlixco alista 5.5 toneladas para la Feria de la Cecina 2025
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎 Del 17 al 19 de octubre de…
Tragedia en la Sierra Norte de Puebla: 5 muertos y 8 desaparecidos por lluvias torrenciales
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎 Las intensas lluvias provocadas por la tormenta…
Chofer del RUTA involucrado en muerte de estudiante de la BUAP busca acuerdo reparatorio
Un juez de control determinó la libertad del conductor del RUTA Línea 2, acusado de…
Policías de la Ciudad y del Ejército Mexicano reciben capacitación de expertos colombianos
Policías de la Ciudad y del Ejército Mexicano reciben capacitación de expertos colombianos, inauguró el…
Share this content:



















