
Japón prueba técnica CRISPR para silenciar el cromosoma 21 del síndrome de Down
Un equipo de científicos japoneses alcanzó un avance prometedor en el estudio del síndrome de Down al demostrar que es posible inactivar el cromosoma 21 extra en células humanas cultivadas mediante la técnica CRISPR-Cas9. Este hallazgo, aún en fase experimental, despierta interés en la comunidad científica y plantea esperanzas terapéuticas, aunque también abre debates éticos sobre su posible aplicación.
El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es una alteración genética causada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21. De acuerdo con la doctora Juana Inés Navarrete Martínez, de la UNAM, esta condición provoca retrasos en el desarrollo físico e intelectual, además de problemas médicos frecuentes como cardiopatías y complicaciones intestinales.
Actualmente, no existe una cura para esta condición. Sin embargo, gracias a avances médicos y programas de estimulación temprana, muchas personas con síndrome de Down logran vidas plenas, con independencia, logros artísticos y participación social. Aun así, las limitaciones persisten, lo que motiva a la ciencia a explorar soluciones desde el código genético.
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎
La técnica CRISPR-Cas9, reconocida con el Premio Nobel en 2020, funciona como unas tijeras moleculares capaces de cortar y modificar segmentos específicos de ADN. Aunque fue diseñada para genes puntuales y no cromosomas completos, los científicos japoneses consiguieron fragmentar e inactivar el cromosoma extra en células humanas de laboratorio, lo que representa un posible punto de inflexión en la investigación genética.
Según la doctora Navarrete, si esta tecnología llegara a aplicarse en etapas tempranas del desarrollo embrionario, podría prevenir la trisomía 21. De ser posible, los embriones tendrían un número normal de 46 cromosomas, reduciendo la necesidad de intervenciones médicas y terapias intensivas.

No obstante, los riesgos actuales son significativos. Identificar con precisión cuál es el cromosoma sobrante resulta crucial, ya que eliminar uno normal heredado de los padres ocasionaría consecuencias irreversibles. Además, un cromosoma completo contiene miles de genes, lo que amplía el margen de error en comparación con la modificación de un solo gen.
El logro japonés es considerado un hito científico, pero aún se encuentra en fase experimental. No representa una cura definitiva, sino una línea de investigación con desafíos técnicos, éticos y económicos que deberán resolverse antes de pensar en aplicaciones clínicas.
También te recomendamos la siguiente información ⤵️
Detienen en Guadalajara a Nazario Ramírez, empresario poblano vinculado al CJNG
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎 Nazario Ramírez, empresario originario de Oriental, Puebla,…
Suman 15 muertos y seis desaparecidos tras intensas lluvias en la Sierra Norte de Puebla
La tragedia en la Sierra Norte de Puebla continúa dejando estragos. Autoridades estatales confirmaron anoche…
Atlixco alista 5.5 toneladas para la Feria de la Cecina 2025
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎 Del 17 al 19 de octubre de…
Tragedia en la Sierra Norte de Puebla: 5 muertos y 8 desaparecidos por lluvias torrenciales
💬 Tu voz suma, síguenos y crezcamos 🌱🌎 Las intensas lluvias provocadas por la tormenta…
Chofer del RUTA involucrado en muerte de estudiante de la BUAP busca acuerdo reparatorio
Un juez de control determinó la libertad del conductor del RUTA Línea 2, acusado de…
Policías de la Ciudad y del Ejército Mexicano reciben capacitación de expertos colombianos
Policías de la Ciudad y del Ejército Mexicano reciben capacitación de expertos colombianos, inauguró el…
Share this content:



















